Resumen: "Metodología y Práctica del Desarollo de la Comunidad" Tomo II de Ezequiel Ander-Egg. Grupo Nº 2
martes, 21 de junio de 2011
Conclusiones Finales del Trabajo Metodologíco del Blog
Conclusiones Finales de Las Sociales de Ander- Egg
La experiencia de haber realizado este blog, nos permitió como grupo reafirmar que somos capaces de hacer muchas más cosas innovadoras, creativas, la metodología ocupada por nuestra docente nos potencio aún más, ya que las herramientas tecnológicas fomentan las habilidades y ayudan a desarrollar las habilidades naturales que poseemos.
Fue un trabajo en equipo, no exento de contratiempos que supimos superar y actuar de manera asertiva, frente a ellas, sabíamos que lo más importante era darle nuestro sello como grupo, donde primara el aprendizaje de este libro en particular.
Cabe destacar que nos sirvió mucho haber confeccionado este blog, aprendido el sentido de responsabilidad, delegación de tareas, coordinación, tolerancia, paciencia y respeto.
También como modo de aprendizaje estimulo nuestra creatividad y nos enseño lo importante que es trabajar en equipo para que las cosas resulten bien y se logre el éxito.
Capítulo 3 " Estructura social y problemas del cambio social. Nivel y calidad de vida. Perfil de los servicios sociales.
Desde la página 132 a la 139.
PERFIL DE LOS SERVICIOS SOCIALES
Los programas de desarrollo de la comunidad tienen un ámbito de actuación definidos que son:
· Territoriales
· Poblacionales
Los servicios sociales: se caracterizan por tener un carácter sectorializado.
Esto explica en parte la importancia de estudiar el perfil de los servicios sociales en el ámbito de actuación del programa. En otros casos habrá que estudiar los servicios que están fuera de la comunidad, pero que tengan una cobertura que supone en el ámbito comunitario.
Existen otras razones para establecer claramente este perfil:
1. Un programa de desarrollo de la comunidad puede escoger una o más actuaciones sectoriales a partir de las cuales de iniciar las acciones de sensibilización, movilización y concientización de la gente.
2. En otros casos un programa de desarrollo de la comunidad puede servir para crear las condiciones que hagan posible una coordinación de proyectos o actividades no relacionadas o dispersas.
3. También se pueden servir para articular servicios complementarios que se han estado prestando separadamente.
4. Un programa de desarrollo de la comunidad, insuflando su espíritu y sus principios sustanciales a determinados servicios sectoriales, puede transformar profundamente su enfoque.
5. Por último el conocimiento del perfil de los servicios sociales puede servir para proporcionar información pertinente para escoger proyectos específicos, ya sea para suplir lo que falta o bien para hacer propuestas que sirvan para complementar y/o articular lo existente.
Según el autor Gustavo García define el sistema de servicio de la siguiente manera: delimita como el ámbito especifico para atender y satisfacer cuatro necesidades básicas, todas ellas estrechamente relacionadas con aspectos sustantivos del desarrollo de la comunidad las cuales son las siguientes:
a) Que todos los ciudadanos puedan acceder a los recursos sociales.
b) Contar con un mínimo de condiciones en cuanto a alojamiento, vestido, alimento, higiene, afecto e intimidad, alrededor de las cuales se van articulando los niveles de convivencia personal.
c) Integración y participación en la vida social.
d) Solidaridad social de modo que la comunidad sea el agente principal de su propio desarrollo.
Aspectos básicos de los servicios:
Los aspectos que hay que estudiar para establecer el perfil de los servicios sociales, señalaremos los que son sus ámbitos de actuación y algunas de las cuestiones puntuales que configuren diferentes servicios.
a) Servicios de protección social:
· Centro de protección.
· Centro de reforma.
· Centro de acogidas.
· Centro de día.
· Educación de día
· Entre otros.
Servicios de protección y apoyo familiar:
· Asesoramiento consejo familiar.
· Educación familiar.
· Centro de diagnostico y tratamiento.
· Orientación.
· Asesoría.
· Terapia.
Servicios para la juventud:
· Casa de la juventud.
· Turismo juvenil.
· Centros de información juvenil.
· Servicios de forma laboral y empleo.
· Residencias juveniles.
Servicios de promoción de la mujer:
· Casas de acogidas.
· Centros de promoción y asesoramiento.
· Servicios de orientación sexual y planificación familiar.
Servicios de atención y apoyo a la tercera edad:
· Ayuda a domicilio.
· Enfermería a domicilio.
· Servicios de acompañamiento.
· Aulas para la tercera edad.
· Turismo social.
Servicios para discapacitados físicos y sensoriales:
· Centros de ocio.
· Centro de atención y valoración.
· Centros de rehabilitación.
· Centros de ocupaciones.
· Residencias.
· Centros especiales de empleo.
· Aulas de educación especial.
Servicios para atender situaciones de emergencia:
· Albergues.
· Servicios sociales de atención permanente (24 horas).
· Comedores.
Atención a mendigos y transeúntes necesitados:
· Albergues.
· Comedores.
· Servicios sociales (24 horas).
Atención a las minorías étnicas.
· Centros de información, orientación y asesoramiento.
Atención a drogodependientes:
· Unidades desintoxicación.
· Comunidades terapéuticas.
· Centros ambulatorios.
· Servicios de apoyo y terapia.
Servicios de prevención y tratamiento de la delincuencia y reinserción social de ex reclusos.
b) estructura y organización de los servicios sociales municipales o área de trabajo social.
Esta es el área o sector administrativo municipal que mejor debe conocerse para llevar a cabo un programa de desarrollo comunal de carácter público como privado.
· Las competencias y funciones de la dirección o departamento de trabajo social.
· El organigrama de funcionamiento.
· Los sistemas y formas de coordinación con otras areas.
· Personal administrativo.
C) tipos de relaciones entre los servicios prestados por la administración pública y los de iniciativa privada.
· ONG: que prestan algún tipo de servicios sociales o que realizan algunas formas de acción.
· Organización del voluntariado.
· Movimiento asociativo, vecinal y social.
Estos tres tipos de organización, por su propia naturaleza, actúan en un contexto comunitario y sus acciones no pueden desconocerse. Ya que atraves de estas organizaciones existen redes de apoyo y coordinación que operan en el desarrollo comunal.
Realizado por: Geraldine Vásquez.
Capítulo 3 " Estructura social y problemas del cambio social. Nivel y calidad de vida. Perfil de los servicios sociales.
Desde la página 123 a la 132.-
CULTURA SANITARIA: (ideas y prácticas que la gente tiene en relación con la medicina y la salud)
-frecuencia del contacto con el centro de salud.
-periocidad de visitas de las embarazadas al medico.
-programas de educación para la salud
MEDICINA SOCIAL: preparación y porcentaje de afiliados a la seguridad social y mutualidades del total de la población
NIVEL NUTRICIONAL: se trata del nivel de calorías y nivel proteico por persona o habitante (que se consume, tradiciones alimentarias etc.).Estudio de la mala nutrición.
-MEDICINA PREVENTIVA: porcentaje de niños y adultos vacunados, frecuencia de revisión médica, control geoecológico de la mujer.
-RECURSOS Y EQUIPAMIENTOS EN SERVICIOS DE SALUD: salas de primeros auxilios, hospitales número de camas de médicos y su localización, número de farmacéuticos dentistas, parteras, enfermeras (diplomadas y no diplomadas) numero de psiquiatras y psicólogos, maternidades, asistencia pre-natal y post-natal.
-posibilidad practica de las personas de menores ingresos de ser hospitalizadas y atención que reciben.
-gastos públicos y privados en servicios sanitarios.
-en relación con los recursos y equipamiento distinguir entre los que pertenecen a:
-sistema publico de salud (nacional provincial y/o municipal) medicina semi oficial (obras sociales) medicina privada.
-NIVEL HABITACIONAL: situación régimen de tenencia (referencia al carácter jurídico de la ocupación.
-propietario.
-inquilino.
-cedido.
-otros casos.
-TIPO DE VIVIENDA: individual: casa, piso, rancho.
-compartido local adaptado cómo vivienda.
MATERIAL DE CONSTRUCCION: (referencia al predominante en paraedes, techos y pisos.
-lata o material de desecho.
-barro.
-adobe.
-zinc, fibrocemento, asfaltico, madera etc.).
-material (ladrillo, bloque etc.).
-SUPERFICIE POR PERSONA:
-menos de 5m2.
-mas de 30m2.
-PROMISCUIDAD:
-mayores de 12 años de distinto sexo con los padeces.
-sin promiscuidad.
-HACINAMIENTO: numero de personas por habitación.
-evaluación de las necesidades de vivienda.
-actuales, futuras.
-evaluación de las necesidades de terreno y de urbanización.
-análisis de la política de tierras para viviendas.
-moviliario: más de una persona por cama.
-lo suficiente.
-URBANIZACION Y EQUIPAMIENTO:
-no basta poseer una vivienda adecuada deben existir medios adecuados para el desarrollo de la vida.
-ENTORNO CONVIVENCIAL:
-distancia de la vivienda a: mercados, escuelas primarias secundarias o técnicas oficinas públicas, tipo de referencia de transporte, urbanización (trazado de las calles etc.) existencia de un plan regulador.
-ESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS DE LA VIVIENDA : agua corriente, luz electrica, gas, baño, ducha, calefacción.
-ACERCA DE LA CALIDAD DE VIDA:
-para que se comprenda la importancia del concepto calidad de vida, para el desarrollo de la comunidad basta señalar las siguientes circunstancias:
-una idea central del desarrollo de la comunidad, en cuanto a sus propósitos como forma de intervención social es la movilización de los recursos humanos e institucionales.
-una idea central del desarrollo de la comunidad, en cuanto a sus propósitos como forma de intervención social es la movilización de los recursos humanos e institucionales.
-como metodología de intervención social no busca com objetivo principal resolver los problemas económicos (esto se logra principalmente otros niveles de actuación) si no que procura una mayor calidad de vida.
-la expresión “calidad de vida” es relativamente nueva se comienza a usar en los años 70 a raíz de las reacciones producidas como consecuencia de los daños económicos provocados por un proceso de industrialización y un modelo de desarrollo que han causado un grave deterioro del medio ambiente. Coincide pues un proceso de sensibilización y concientización frente a los problemas del entorno.
-la situación en la que estándar económico que permita satisfacer necesidades básicas, pero requiere también crear las condiciones y posibilidades reales para el crecimiento las “desarrollo estamos inmersos nos ha puesto de manifiesto que” consumir mas no significa vivir mejor”y que la sociedad del “mas tener no asegura la de el mas ser”.
-el concepto de calidad de vida implica y supone un humano, de toda persona, de toda la persona y de todas las personas.
-LA BUSQUEDA DE UNA MAYOR CALIDAD DE VIDA SUPONE UNA SERIE DE ASPECTOS CONCRETOS:
-protección a la naturaleza (paisaje, flora, fauna, etc.).
-humanización de la vida urbana, excluyendo todo uso egoísta e irracional del espacio.
-mejora de las condiciones de trabajo.
-aprovechamiento creativo del tiempo libre las vacaciones y la recreación.
-a lo largo de las consideraciones procedentes hemos ido apuntando la insuficiencia del concepto de nivel de vida, aunque es cierto que es cierto que desde loa años 70 algunos autores habían destacado que el nivel de vida debe incluir algo mas que los vienes materiales.el concepto de calidad de vida ha servido para destacar mas claramente que es necesario además de la satisfacción de bienes materiales atender a un complejo de necesidades humanas tanto individuales como grupales y sociales, que trascienden lo económico..
-PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DE VIDA SUGERIMOS TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES VALORES:
-nivel alimenticio.
-vivienda y servicios disponibles.
-medio ambiente sano.
-estabilidad política y económica ciudadana.
-CONDICIONES DE TRABAJO:
-días de trabajo por semana.
-horarios de trabajo.
-promedio de salarios y su relación con el costo de vida.
-“PERFIL DE LOS SERVICIOS SOCIALES”:
-mientras los programas de desarrollo de la comunidad tienen un ámbito de actuación definidos por coordenadas territoriales y poblacionales, los servicios sociales se caracterizan por tener un carácter sectorializado, esto no significa como lo explicaba la tercera parte del libro que un programa de desarrollo de la comunidad no comience llevando actuaciones sectoriales a partir de las cuales se inician acciones de repercusión comunitaria.
-un programa de desarrollo de la comunidad puede escoger una o más actuaciones sectoriales a partir de las cuales inician las acciones de sensibilizaciones, movilización y concientización de la gente.
-en otros casos un programa de desarrollo de la comunidad puede servir para crear las condiciones que hagan posible una coordinación de proyectos o actividades no relacionadas o dispersas.
-un programa de desarrollo de la comunidad insulfando su espíritu y sus principios sustanciales a determinados servicios sectoriales puede transformar profundamente su enfoque.
-por ultimo el conocimiento del perfil de los servicios sociales puede servir para proporcionar información pertinente para escoger proyectos específicos ya sea para subir lo que falta o bien para hacer propuestas que sirvan para complementar y/o articular lo existente.
Realizado por: Pamela Ramirez.
Capítulo 3 " Estructura social y problemas del cambio social. Nivel y calidad de vida. Perfil de los servicios sociales.
Desde la página 113 a la 122.
3.-El Grado de participación de la gente como factor de cambio social.
· La idea de participación de la gente está ligada a la de cambios sociales sin embargo las decisiones políticas son tomadas por una minoría las cuales producen cambios; los avances tecnológicos inciden en el ámbito de lo social. Estos y otros casos llevan al cambio social significativos, siendo la mayoría de la gente simples espectadores.
· El enfoqué de este punto de estudio societario se expresa toda una tradición de la concepción y la práctica del desarrollo de la comunidad.
· No cabe duda de que la participación es una idea clase de este método de intervención social.
¿Qué significa participación?
Etimológicamente el termino participar significa “ser parte de algo”, “tomar parte en algo” o “tener parte en alguna cosa”, se trata, pues, de acto ejercido por un sujeto agente que está involucrado en un ambiente en donde pueda tomar decisiones.
Como estimar la predisposición a la participación, ósea, los modos y grados de hacerlo.
Información básica de 2 aspectos de la participación:
Grados y modos de participación: primero que nada hay que detectar las formas del seudo- participación que la podemos diluir desde la administración pública, aun en las mismas organizaciones y asociaciones de base y, a veces hasta en los programas de trabajo social.
Se promueven como forma de manipulación y captación de la gente conviden ciada como clientela política o clientela profesional.
Formas de relaciones que no ayuden a la participación ni al cambio:
· Cacismo.
· Clientelismo.
Grados y modos de participación.
1. La participación como oferta- invitación: Es el grado o nivel más bajo de participación (en sentido estricto había que denominarla seudo-participación).
Lo que pretende es que la gente tome parte en la ejecución de las posiciones que toman otros.
2. La Participación como consulta: En este caso, los responsables de realizar un programa o de prestar un servicio consultan (Cuando quieren) solicitando sugerencias o alentando a la que la gente exprese sus puntos de vista sobre lo que se va hacer o se está haciendo. En este grado se pueden distinguir entre la consulta facultativa (se pide opinión si así lo quieren los que tienen el poder de
Decidir). Y la consulta obligatoria, cuando dentro de la administración o del programa existen disposiciones que obligan a ello.
3. La participación por delegación: Que pueda darse al interior de una organización cuando se delegan facultades de decisión o responsabilidades, cuando se cede a las personas involucradas en un programa de gestión de algunos servicios.
4. La participación como influencia: se expresa en la capacidad y posibilidad que tienen algunas organizaciones para influir mediante propuestas acerca de lo que se debe hacer.
5. Un grado mayor es la cogestión o el trabajo en común: es donde se establecen mecanismos de co-decision y de colegialidad. Las decisiones se toman de manera conjunta y la ejecución es compartida.
6. El más alto grado de participación es la autogestión: es donde cada uno interviene directamente en la toma de decisiones conforme con los lineamientos generales establecidos conjuntamente entre todas las personas involucradas (sea un programan un servicio o en una asociación).
b) Modelos organizativos y funcionales de las asociaciones de base, y modos de organizar la participación.
A veces se observa una cierta ingenuidad en quienes realizan un trabajo comunitario, pues consideran de una manera simplista, como si la sola existencia de afiliados o miembros de una organización de base en un número significativo y satisfactorio de participación.
Según el autor Tomas Algerich, advierte, “una gran parte de las asociaciones ciudadanas reproducen en su organización estructuras jerarquizadas y centralizadas, modelos de representación y delegación que, no habiendo demostrado sus ventajas, constituyen de manera evidente barreras para una participación efectiva y generalizada de asociaciones no como una dinámica de corresponsabilidad colectiva sino como un íbocadoí en la disputa”.
Por una parte la mayoría de los dirigentes quieren seguir siendo dirigentes son elegidos democráticamente, con tiempo y funciones limitadas, la mayoría de la gente tiene una tendencia a delegar a que otros hagan por ellos.
La participación según las reflexiones de Alberich: Es el medio imprescindible para alcanzar la eficacia y la eficiencia en la acción colectiva.
Cuando tengamos una visión del grado de participación en general y de las participaciones en las asociaciones populares (incluyendo los sindicatos y las cooperativas, dispondremos de una información útil para organizar el trabajo de promoción social y seremos más realistas en cuanto a las posibilidades de que la gente tenga un mínimo grado de participación para unos programas que se apoyan, en precisamente, en la movilización de los recursos humanos.
Realizado por: Geraldine Vásquez.
Capítulo 3 " Estructura social y problemas del cambio social. Nivel y calidad de vida. Perfil de los servicios sociales.
Desde la página 102 a la 112.
2.- Problemas del Cambio Social que generan tensiones e inadecuaciones.
En toda sociedad existen una serie de problemas sociales que dan una connotación concreta a la situación estructural de la misma.
Para enmarcar el tratamiento del tema de este parágrafo, lo hacemos desde dos constataciones que, de algún modo, justifican la necesidad de considerar en un estudio de esta naturaleza los factores antes mencionados:
o Todo programa de desarrollo de la comunidad supone una forma de cambio social inducido.
o todas las sociedades humanas, todas las comunidades e instituciones existentes en ellas, en mayor o menor medida, viven procesos de cambio.
o por otra parte, la aceleración de los cambios, producida a lo largo de este siglo, es una de las características de nuestro tiempo; sus repercusiones se hacen notar en todos los ámbitos de la vida humana, del entorno físico y en todos los seres vivientes en el planeta.
Cuatro investigaciones que conviene considerar para el desarrollo de la comunidad:
1.- Las Resistencias al Cambio: la resistencia al cambio se expresa principalmente en la no disposición de la gente y de las instituciones para aceptar e introducir innovaciones.
Los intereses particulares (en lo económico), las pautas de comportamiento arraigadas en la gente (lo cultural) y diferentes formas de caudillismo (en lo político), fueron considerados focos de atención que se recomendaba considerar para superar estas resistencias y dinamizar el cambio social dentro de la comunidad y en la sociedad en general.
2.- El Retraso Cultural: está estrechamente ligado a la resistencia al cambio, el concepto de retraso cultural acuñado por W. Ogburn en la década de los veinte y que tanto atractivo tuvo para algunos sociólogos que lo consideraban una hipótesis útil para designar el desfase existente entre dos partes de una misma cultura que cambian con distintos ritmos.
Ogburn distingue entre cultura material y cultura no material, los cambios de la cultura material impactan en la cultura no material, especialmente en la forma de usar, explorar y hacer útiles las transformaciones materiales que este autor denomina
“cultura adaptable”.
Otros autores (M. Choukas, W. Walis y J. Schneider, entre otros) criticaron las tesis de Ogburn al considerar que lo sustancial de estos desfases se da entre factores tecnológicos y de orden cultural y que plantear el problema en estos términos, refleja esta problemática de desajuste.
Opinión que compartía Ezequiel Ander – Egg y creía más fructífera ya que cuando en ciertas comunidades rurales o aldeas muy aisladas pueden plantearse problemas de esta índole y se piensa recurrir a los programas de desarrollo de la comunidad como modo de resolverlos.
3.- El Shock del Futuro: problemática que aparece en las últimas décadas del siglo XX, es una nueva manera de plantear el desfase entre las innovaciones tecnológicas y el cambio social.
Toffler ha llamado “el shock del futuro”, producido como consecuencia de las aceleraciones, novedad y diversidad de los cambios.
Todo esto lleva a estados de anomias (no saber a qué atenerse), a conflictos de normas que dificultan orientar la conducta, ruptura de los nexos con los otros (las ciudades como “muchedumbres solitarias”). Toda una serie de problemas que son el “resultado de la aparición brutal e inesperada de un elemento en la vida del individuo, que modifica de manera importante su existencia y al cual no logra, momentáneamente adaptarse.
4.- La Percepción del Cambio Social: una de las variables principales es el grado de percepción del cambio social y el de influencia que esta percepción ejerce sobre las actitudes, aspiraciones y comportamientos de los individuos.
Meister sugiere estudiarlo a través de la información que tienen los individuos, las actitudes, aspiraciones y el comportamiento.
Cabe destacar que en lugar de las actitudes, incluiremos representaciones sociales; de esas representaciones se derivan muchas de las actitudes de la gente.
El esquema de análisis lo resumimos en lo siguiente:
a) Información: lo que el individuo_______________ sabe.
b) Representaciones sociales: lo que el individuo ___ piensa.
c) Aspiraciones: lo que el individuo_______________desea.
d) Comportamientos: lo que el individuo___________hace.
El estudio de las percepciones del cambio social nos permite captar las posibilidades reales de una participación significativa de la gente en una comunidad y de realizar determinadas innovaciones.
El problema que afrontamos desde la perspectiva de los métodos de intervención social es cómo conocer la percepción del cambio social que tiene la gente.
Nivel de Información General
Las personas difícilmente pueden tener otros horizontes de “lo que puede ser” si no disponen de una cierta información de lo que acontece fuera de la comunidad.
Las Representaciones Sociales
A comienzos de siglo, Emile Durkheim desarrollo su idea de las “representaciones colectivas”. El tema fue retomado en los años sesenta por Serge Moscovici en términos de “representaciones sociales”.
Las Representaciones Sociales son el resultado de un proceso cognitivo que proporciona un repertorio para la comprensión de las situaciones concretas, la forma de evaluarlas y de reaccionar frente a diferentes situaciones.
De este modo las representaciones sociales condicionan el grado y forma de reaccionar de la gente y de las posiciones que adoptan frente a determinadas propuestas, como acontece en todos los programas de intervención social.
Como estudiar las representaciones sociales
Quienes deseen estudiar las representaciones sociales con cierta profundidad, pueden tomar como referencia las investigaciones realizadas particularmente por psicólogos sociales.
He aquí preguntas que pueden servir de propósito de comprender o conocer las representaciones sociales de la gente.
1.- ¿Qué percepción tiene la gente de las diferencias sociales?
2.- ¿Qué idea tiene de las causas de la existencia de clases sociales?
3.- ¿Qué noción tiene de “rico” y “pobre”?
Nivel de Aspiraciones
Uno de los indicadores más significativos para conocer el nivel de aspiraciones de la gente es el conocimiento de los valores, actitudes y comportamientos de los padres respecto a la educación de los hijos.
A respecto, nos podemos planear las siguientes cuestiones principales:
F Valoración que los padres hacen de la necesidad de que sus hijos realicen estudios.
F Aspiraciones y expectativas de los padres en relación con el nivel de estudios que deben lograr sus hijos.
F Implicación de los padres en los estudios de sus hijos, participación en los consejos de escuela, cooperadoras, etc.
Comportamientos como miembros de una sociedad
Se trata de recoger información acerca de lo que la gente hace
Uno de los aspectos que hay que estudiar es el grado de participación de los individuos en las diversas asociaciones. Nos inspiramos en dos propuestas sobre índices de participación: la conocida de Albert Meister y otra más reciente de María José Aguilar, presentada aquí en una estructuración de la que somos los únicos responsables.
Realizado por: Jeniffer Muñoz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)